sábado, 27 de noviembre de 2010

REFLEXIÓN FINAL




Para dar inicio a esta reflexión sobre el proceso realizado en la praxis docente en el Centro Educativo N° 28 Dr. René Favaloro en el espacio de Tutoría de Segundo Año en el Marco del Plan de Mejor Institucional, me parece oportuno presentar un cuento que al leerlo logré identificar en él algunas vivencias que experimenté en este esta instancia de formación.



¿Qué aspectos del cuento pude relacionar con mi experiencia? Creo que a lo largo de este camino de formación, tuve que asumir el desafío de enfrentar mis propias limitaciones al igual que el aguatero, para poder llevar adelante la tarea, viendo que con el tiempo logre recoger  frutos, y que a pesar de las dificultades siempre nos sorprendemos con las respuestas que hallamos a todo situación.

En vista a lo mencionado, a continuación presentaré algunos relatos referidos a:

v   El proceso de inserción institucional, el encuentro con el grupo áulico y su docente.

v   Los procesos de aproximación a la realidad institucional y áulica.

v   El acompañamiento del grupo áulico previo al dictado de las clases.

v   Las instancia de la elaboración de la planificación, desarrollo de las prácticas pedagógicas y las observaciones que te realizaron y realizaste.

v   La experiencia de los Talleres de Praxis.

v   El proceso de construcción y seguimiento del blog-folio.

v   El diario de vivencias personales.

v   La propuesta de intervención institucional.

Inserción Institucional y áulica


La Inserción a escuela la viví con mucha ansiedad y nerviosismo, ya que además de conocer un escenario nuevo, me encontraba retomando mi camino de formación luego de muchos años.

Podría describir a ése momento con cierta incertidumbre porque me habían asignado el espacio curricular de Formación Ética de tercer año y al llegar a la institución tomo conocimiento que la docente responsable se iba ausentar por un mes aproximadamente, lo que hizo que los planes para mi fueran otros. Posteriormente, y a partir del dialogo con la directora se resuelve que me haga cargo de un espacio nuevo y sin forma hasta el momento que se encontraba planificado dentro del Proyecto de Nación denominado Plan de Mejora Institucional.

En mi experiencia docente había trabajado como tutor pero en una materia muy similar a lo que acá se llama EOI, por eso era necesario darle forma a la propuesta.

En relación a la dinámica institucional, puedo hacer referencia que es una escuela nueva con mucho por hacer, se observa una importante demanda de contención social y afectiva de los alumnos y en ocasiones no se logra suplir. Se evidencia además alto grado de sobredad, abandono y repitencia, lo que modifica ampliamente la dinámica de los grupos de clase, si bien la heterogeneidad es una riqueza en el contexto del aula resulta muy complejo el poder abordarla y darle respuesta. Frente a esto es importante mencionar que el Centro 28 es solo una muestra de la realidad educativa de San luis.

A nivel organizacional se evidencia en las primeras semanas un interés por mi presencia y por la labor que podía llevarse a cabo, pero luego la comunicación fue menos continua debido a las obligaciones de la directora, que tenía a su cargo todos los nivel, por eso la responsabilidad era mucha y las cuestione por resolver superaban  sus posibilidades.

En cuento a mi inserción en el aula puedo mencionar que tuve acceso a dos espacios curriculares en los dos curso de segundo, de acuerdo con el horario en el que asistía a la escuela. Estos son Ciencias Sociales y Educación Artística, creo que fue una buena posibilidad para conocer a los alumnos en dos contextos diferentes de aprendizaje. Pero mi mayor referente fue el preceptor del año, quien me pudo prever información sobre la situación académica, conductual y social de los chicos.

Mi experiencia no fue tal vez igual al resto de practicantes en relación al trabajo áulico, sino que en los primeros tiempos me aboque a conocer y orientar a diez chicos por curso que contaban con algunas problemáticas pedagógicas, observando en ellos a partir de entrevistas que muchas de sus dificultades se deben a la ausencia de modelos positivos en sus vidas, a la ausencia de límites y por supuesto la contención familiar. Todo esto hace que los chicos se vean desmotivados por el estudio ya que no le encuentran sentido al mismo.

 

La Practica Pedagógica


Luego de conocer los grupos de clase, logre identificar las ejes centrales de los talleres de tutoría, que fueron tres: EL GRUPO, LOS CONFLICTOS Y LA AUTOESTIMA COMO HERRAMIENTA PARA ENFRENTAR SITUCIONES DE RIESGO. Básicamente la selección de los mismos radica en la idea de ofrecerle al alumno algunas herramientas que favorezcan sus crecimiento pedagógico y personal. Partiendo del análisis de uno mismo en interacción con los otros, se puedo valorar los conflictos existentes y ver cuáles pueden ser las posibles soluciones a estos, además es de importancia recocer que el sujeto es un ser en constante vulnerabilidad (y más aun en la adolescencia) y que uno de los pocos recursos disponibles de la persona para poder enfrentar los constantes ataques del contexto es el amor así mismo y el autoconimiento de sus propias capacidades para salir airosos de esos ataques.

Para llevar adelante esto, a lo largo de las planificaciones se utilizaron diversos materiales y recursos que luego de la evaluación(aspecto que abordare posteriormente) fue de interés para el alumnado. Estos son:

-         El video.
-         Afiches.
-         Dramatizaciones.
-         Lectura y el Análisis.
-         El juego.
-         El Análisis de canciones.
-         Entre otros.

Debe mencionar que me resulto para nada complejo poder planificar los talleres, pero si me significo mucho tiempo el elaborar los materiales, ya que estos fueron elaborados exclusivamente por mi. Pero pudo observar con gratificación que los alumnos disfrutaban de los mismos ya que podían trabajar a partir de ellos.

En relación a las observaciones que me fueron realizadas puedo mencionar las siguientes percepciones que surgieron a partir de mi clase:

v  Se observa a nivel general como positivo

-        El manejo de grupo.
-        La organización del espacio.
-        Las pautas de comportamiento que se establecen a partir del semáforo de la comunicación.
-        La participación del grupo.
-        Los materiales.
-        Los acuerdos elaborados.
-        El Uso del pizarron.

v Se observa a nivel general como negativo o aspectos para crecer

-         El manejo del grupo cuando se desborda. La necesidad de recordar las pautas de comportamientos en momentos que es importante hacerlo.
-         El análisis reducido en algunos momentos de recursos como por ejemplo los video.
-         La falta de claridad en el planteo de las consignas.
-         Entre otros (Ver anexo de las observaciones).

A nivel personal creo que fue positivo el espacio de diálogo que se pudo construir, el abordaje de los temas a los chicos les pareció muy importante, pero debe hacer referencia desde mi rol docente que fui perdiendo confianza en mi mismo a lo largo del desarrollo de las clases, es decir inicie el proceso con mucha confianza y tranquilidad pero al finalizar la serie de talleres me encontraba inseguro cuestión que tal vez debería ser de otro forma. Creo que influyó ampliamente la dinámica del grupo, su entusiasmos excesivo, su dinamismo a veces me constaba manejar y temía que con el tiempo el grupo se me desborde y no lo logre manejar, cuestión que creo pudo sortear.

En cuento a las observaciones que yo realice, destaco la riqueza de poder conocer diversos escenarios educativos. Conocí el Colegio Modelo, La Escuela Normal Mixta, Ramón Carrillo, Lucio Lucero y la Universidad. El poder ver auque sea por momentos la dinámica de la escuela, las normas sus modelos de organización y por supuesto creo que es inevitable la comparación de los alumnos que asisten en ellas con los que concurren al Centro Educativo 28.

v  Se observa a nivel general como positivo

-        Las propuestas elaboradas por los docentes practicantes.
-        Los recursos que se empleaban.
-        El poder tomar algunas aspectos de la practica de los otros y aplicarlas a la propia

v Se observa a nivel general como negativo o aspectos para crecer

Creo personalmente que es necesario que los practican trabajen fuertemente en la construcción de una identidad de docente, responsable de la clase y autoridad pedagógica, dejando de lado tal vez ese sentimiento que se es alumno más allá que ellos mimos se encuentren encabezando un proceso de enseñanza.

La experiencia del Taller de Praxis y sus requerimientos

El aprendizaje realizado a lo largo de los talleres de Praxis favoreció mi inserción en el aula, ya que puedo tomar herramientas para enfrentar este proceso, así mismo me sirvió para poder resolver mis miedos y temores al inicio de la cursada.

Además, sentí que mis aportes fueron tenidos en cuenta, cuestión que fortaleció la confianza en mi mismo.

En referencia a los requerimientos de la cátedra, y en relación específica del blogfolio, quisiera decir que en realidad fue un aprendizaje que no tiene valor porque conocía este recurso y pude comprobar que puede aplicarse a la vida cotidiana y a toda situación de enseñanza y aprendizaje.

En cuento a la experiencia de compartir la vivencia de la practica con el resto de los compañeros creo que fue muy rico porque pude comprender que los sentimientos, emociones y expectativas eran en mayor y menos medida similares a los míos.

El Equipo docente fue un facilitador de aprendizajes, pero como sugerencia tal vez para experiencias futuras se debería realizar un seguimiento mas personalizados de los grupos y/o alumnos, es decir que una docente de la cátedra sea orientador de un conjunto determinado de practicantes para que se pueda ver con claridad el proceso de crecimiento y a su vez los alumno sepan a ciencia cierta a quien recurrir ante la existencia de dificultades e inquietudes.

Evaluación de los alumnos

A continuación la devoluciones de algunos alumnos a cerca del proceso realizado a lo largo de los talleres.
A nivel general, se puedo observar que los alumnos pudieron afianzar las normas de comportamientos al momento de dialogar, y pudieron comprender que estas se pueden aplicar a todas las situaciones que ellos experimentan. Además se evidencia gran impacto en lo referido al trabajo grupal y a todo los contenidos asociados a el. Los recursos empleados fueron exitosos aunque podría decirse que al ser tan novedoso para ellos quedan en sus recursos el medio empleado más que el contenido.

Intervención Institucional

Como se menciono en la propuesta de enseñanza el espacio de tutoría de desarrolla en dos instancia la primera : Trabajo grupal y la segunda Individual con los alumnos que desde la preceptoría de deriven en el marco de la propuesta del plan de mejora.

En este caso la intervención no concluye, pues nos encontramos en pleno proceso de acompañamiento y orientación de los alumnos del establecimiento que se encuentran en riesgo pedagógico, reconociendo con ellos las dificultades existentes ,estableciendo acuerdo y derivando a las apoyaturas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario