viernes, 26 de noviembre de 2010

PRIMER ENCUENTRO: DESDE EL YO AL NOSOTROS


El primer encuentro de Tutoría denominado “Del yo al Nosotros” tiene por finalidad analizar cuáles son las cualidades individuales que cada alumno aporta al grupo dentro de su proceso de aprendizaje. Para esto se tendrán presentes algunas variables que hacen que el grupo sea tal cual es hoy: Su ciclo Vital, los mecanismos de comunicación, entre otros.

Por eso que es importante partir del concepto de Grupo, en este caso a partir de la visión de Pichón Riviere que entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

A partir de esto, y teniendo presente los propósitos del grupo de clases podemos decir que el grupo tiene como meta aprender ya que no se puede perder de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales, porque para aprender  el individuo necesita del otro; se aprende con el intercambio, el diálogo, el debate, etc.
                           
Pero ¿Cómo se conforma el grupo?

Los compañeros, el grupo de amigos, desempeñan un papel decisivo en el desarrollo psicológico del adolescente. Las relaciones con los padres se van haciendo cada vez más débiles por causa de la independencia. La importancia del grupo de amigos conlleva una conformidad con los valores, costumbres y modas características de la cultura de los amigos. Esta fuerte tendencia a la conformidad del grupo de amigos tiende a disminuir hacia el final de la adolescencia.

Parece ser que la diferencia entre los valores y las costumbres del grupo de amigos y la de los padres no es muy grande. Existe un considerable solapamiento en la cultura de ambos grupos. Durante los años de la preadolescencia las relaciones con los compañeros suelen centrarse en personas del mismo sexo. Según avanza la adolescencia, el círculo de conocimiento se amplia. Las relaciones del adolescente caen en tres amplias categorías: la amistad individual, la pandilla y un grupo más amplio de compañeros. El rechazo del grupo afecta profundamente al adolescente. La mayor parte de los adolescentes depende de la aprobación de sus compañeros.

La Comunicación Grupo

La comunicación es el medio que permite acciones mutuas entre las personas. Existe comunicación cuando una persona influye sobre el comportamiento de otra, incluso sin hablar. Mientras más sentidos intervengan, mejor será la comunicación. Comunicar es poner en común. Uno comunica sentimientos, ideas, datos, etc.

Por eso podemos mencionar algunos tipos de comunicación:

v     Comunicación Intrapersonal.

v     Comunicación Interpersonal.

v     Comunicación Grupal.

v     Comunicación Organizacional.

En este caso particular haremos referencia solo a la comunicación grupal. Esta es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información a cerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.

Elementos del proceso de la comunicación en grupo.

Los elementos de la comunicación en grupo son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

Niveles de comunicación en un grupo

Según se implique cada uno en la comunicación personal con los demás, se dará uno de los siguientes niveles:

v     Formal. Es algo superficial, pues se refiere sólo a las funciones que cada uno desempeña.

v     Exterior. La comunicación se queda en los aspectos del entorno personal: por ejemplo, el tiempo, los deportes, la política.

v     Perceptivo. Cada uno se comunica según percibe al otro.

v     Empático. Se viven las experiencias del otro como propias, con una profunda actitud de empatía.
ORGANIZACION DEL ENCUENTRO

Propósitos
a)       Identificar las cualidades individuales de los alumnos que le otorgan al grupo una dinámica única y particular.
b)      Reconocer al grupo como un generador de conocimiento colectivo.
c)       Identificar los componentes de la comunicación presentes en el grupo de clase

1º Momento

Presentación de los talleres de Tutoría como espacio de construcción de nuevas herramientas para el aprendizaje, por medio de una Power Points.


  1. A continuación iniciaremos el abordaje del concepto de Grupo. Para ello desarrollaremos la Técnica Phillips 66.

            Consiste en dividir el grupo en subgrupos de seis personas que discuten en tema: “¿PARA NOSOTROS QUE ES UN GRUPO?” durante seis minutos.
           
Este número de personas permite un buen nivel de participación. El coordinador formula la pregunta antes mencionada: “¿PARA NOSOTROS QUE ES UN GRUPO?”. Posteriormente controla que se cumpla en tiempo establecido. Un representante del grupo deberá tomar nota del aporte del grupo.

Al finalizar esta etapa cada representante expone las conclusiones, las cuales se colocaran en la pizarra.

Se analizan cada uno de los aportes (alumnos/ Coordinador) en donde se debate abiertamente junto con el coordinador del encuentro los aspectos generales del tema que nos encontramos abordando.

Es muy importante  comunicar al grupo ciertas reglas como:

·         Levantar la mano para pedir la palabra.
·         No hablar más de dos o tres minutos.
·         No derivar hacia otros temas.
·         Respetarse mutuamente.
·         Etc.

Estas últimas normas o reglas pueden ser transferibles a la vida del grupo, ya que son necesarias para la buena comunicación y la construcción de lazos de amistad y compañerismo, por eso el coordinador las colocará en carteles.

Las conclusiones arribadas se sintetizan en una definición, esta será el pie para continuar con el desarrollo del encuentro.


  1. Metáfora del Árbol

Ø      A cada uno de los chicos se le entregará un papel en forma de mano. En él se deberá colocar el nombre y  las cualidades, virtudes que posee, las cuales se reconocieron en la instancia anterior.

Ø      Cada uno de los chicos luego irá pegando los papeles en un tronco de árbol realizado con antelación para este encuentro.

Ø      Posteriormente el coordinador/a explicará al grupo que cada uno de los papeles (figuras de manos) representan la hoja de un árbol, esa hoja es el aporte que individualmente uno dá al grupo, que se encuentra representado este caso por un  tronco. Emplazo en la tierra (El Aula.)




Esquema de la Pizarra Nº1
La propuesta fue desde mi punto de vista muy bueno, los chicos tenian muchas expectativas sobre este nuevo espacio, aunque constaban con resistencia por el horario post hora que tenía. Pero en el encuentro se pudo superar esta dificutad. Creo que la experiencia fue muy positiva porque los alumnos de segundo año encontraron un espacio de diálogo que no poseían dentro de la escuela y ademàs pudieron iniciarse en algunas técnicas para poder realizar una comunicaciòn efectiva, Les mucho ademàs el poder hablar de sí mismo sobre todo de sus cualidades. Por último considero que el desarrollo conceptual fue comprendido, ya que se pudo asumir un compromiso de mejora.

Además, el tronco representa la historia del grupo, sus encuentros y desencuentros, el contraste de los valores familiares con los que expresa el mismo grupo de pares.

A continuación, hablaremos de la comunicación es el nutriente para una buena convivencia grupal, como lo son los minerales a la tierra y al árbol.

Para esto el coordinador, hará mención a una serie de aspectos que favorecen una buena comunicación:

v     Empatía.

v     Interés por el aporte del otro.

v     Escucha.

v     Respeto mutuo.

v     Veracidad.

v     Persuasión
Esquema de la Pizarra Nº2
A esta gran figura construida, empleando la metáfora del árbol, le agregamos un sol, él representa a nuestra escuela, la que todos queremos vivenciar y tomar sus aportes para la vida.

Esquema de la Pizarra Nº3
A lo largo del taller hemos podido analizar los aportes que cada uno da al grupo, pero aún nos resta reflexionar cómo podemos construir aprendizaje.

v     Se establecen metas que son positivas  para si mismo y para los demás miembros del equipo.

v     El grupo debe trabajar junto hasta que todos los miembros del grupo hayan entendido y completado la actividad con éxito.

v     Se busca fortalecer el aprendizaje individual pero al mismo tiempo el aprendizaje de los otros.

v     Los fracasos son tomados como fallas del grupo, y no como limitaciones personales en las capacidades de un estudiante. sirven para mejorar para próximas ocasiones.

v     Se evalúa el rendimiento académico de los participantes así como las relaciones afectivas que se establecen entre los integrantes.

v     Se basa en la comunicación y en las relaciones. Respeto hacia las opiniones de los demás.

v     Se desarrolla un proceso de socialización, en donde se construyen habilidades sociales.

Al momento que el coordinador va haciendo mención de cada uno de estos aspectos, él irá colocando en la imagen del árbol una serie de flores, que representan los frutos del proceso grupal.

7. Cierre del Encuentro. Presentación de un Audiovisual con imágenes de grupo con algunas reflexiones

















-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2º Momento

  1. El grupo de participantes se dispone en círculo (Sentados en sillas) para dar comienzo al encuentro.

  1. El Coordinador, presenta el encuentro comentado que el propósito inicial es lograr que cada uno se reconozca parte del grupo de clase, identificando cuál es el aporte que le brinda, para que este tenga las características que posee hoy, para ello trabajaremos algunos aspectos que hacen a este tema.

  1. Abordaje del Cuento denominado LA ASAMBLEA DE HERRAMIENTAS”, por medio de una presentación de un audiovisual.

LA ASAMBLEA DE LAS HERRAMIENTAS

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial que se convirtió en un lindo mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

  1. Reflexión:

v     ¿Qué Dice el Texto?
Reconstrucción textual del texto.

v     ¿Qué me dice el texto?
Análisis de los posibles mensajes que deja el cuento.

v     ¿Qué le digo al Texto?
Básicamente los alumnos deben manifestar las impresiones personales que deja en si vida este texto, teniendo presente muchas veces la palabra escrita deja huellas en el alma de quien las lee.

5. Dinámica Inicial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario