El segundo encuentro de Tutoría tiene por finalidad abordar el concepto de conflicto, analizando algunas situaciones cotidianas, en vistas a construir herramientas para buscar su resolución.
EL CONFLICTO
El conflicto es inherente a la condición humana. En muchos casos se considera sinónimo de pelea, lucha, batalla, pero no sólo existe cuando hay una confrontación física, sino cuando hay oposiciones de intereses, de ideas, o de grandes desacuerdos. Es decir, tiene un sentido amplio que abarca el aspecto psicológico que da origen a la confrontación.
Existe conflicto cuando la imagen mental que tiene una persona del rol del otro, no coincide con la conducta que ese otro tiene en la realidad.
Siempre que haya diversidad, estará presente el conflicto, porque la diversidad supone diferencias de intereses, de necesidades, de percepción de la realidad, de identidad, de ideas, etc.
El conflicto surge entonces como expresión de temor de perder o sentir vulnerado cualquiera de los factores de vida de una persona o un grupo social.
Una vez que aparece el conflicto, este puede crecer rápidamente si no se actúa sobre él.
En nuestra sociedad, el conflicto tiene una connotación negativa, es malo, es destructivo. Sin embargo, el conflicto refiere como un elemento que es parte de las relaciones humanas, como una oportunidad para el cambio, que ayuda a que los problemas salgan a flote, que estimula la discusión y el debate, que obliga a buscar y adoptar nuevos enfoques y fomenta la creatividad.
"El conflicto es como el agua, se necesita para vivir y también para el progreso, pero cuando hay demasiada agua en el lugar equivocado, puede provocar desastres irremediables. Entonces, será necesario construir puentes y canales para evitar la catástrofe"
METODOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Todo método o técnica de resolución de conflicto aconseja en primer lugar:
Tomar conciencia del conflicto, recabar información completa, definir claramente el alcance del problema, formular los objetivos de la solución, generar alternativas de solución, elegir una solución, implementarla y evaluar el resultado.
Existen diferentes métodos, entre los que destacan los siguientes:
Entre Partes
v La Negociación: Cuando dos o más partes con disposición a dialogar hasta lograr un acuerdo mutuamente aceptado.
v La Confrontación: Es la forma en la que se resuelve por la ley del más fuerte. Siempre termina con un ganador y un perdedor.
Con Participación Externa
v La Mediación: Cuando un tercero imparcial facilita la negociación hasta alcanzar un acuerdo.
v El Arbitraje: Un tercero facilita el proceso en representación institucional con autoridad moral y técnica, y que obliga el cumplimiento del acuerdo.
v La Conciliación: Facilitado por un tercero, que obliga el cumplimiento del acuerdo.
CUALIDADES NECESARIAS PARA RESOLVER UN CONFLICTO
v Debe tener orientación hacia la tolerancia.
v Buen sentido de concertación.
v Capacidad de diálogo
v Saber escuchar.
v Actitud positiva.
v Ser reflexivo y analítico.
v No tener prejuicios.
v Que induzca ha entender que hacer concesiones no constituye derrota
v Que negocie por principios no por posiciones.
v Ser capaz de mirar los problemas desde diferentes perspectivas.
v Ser creativo, debe tener gran número de ideas.
ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO
Propósitos
v Entender lo que es el conflicto.
v Examinar algunos conflictos de su realidad.
v Entender algunas de las razones y causas que producen conflictos.
v Desarrollar algunas destrezas en la resolución de conflictos.
1- Presentación del Taller.
- El grupo de participantes se dispone en círculo para dar comienzo al encuentro.
- El Coordinador, presenta el segundo encuentro comentado que el propósito inicial es abordar el concepto de conflicto, analizando algunas situaciones cotidianas, en vistas a construir herramientas para buscar su resolución.
- A continuación, para dar comienzo el coordinador presentará algunas pautas que serán esenciales para la socialización e intercambio de experiencias.
SEMÀFORO DE LA COMUNICACIÓN
2- “UN HOMBRE DIFENTE”, por medio de una serie de láminas.
Reflexión
v ¿Qué cuenta la Historia? Reconstrucción textual de la Historia.
v ¿Qué quiere expresar la Historia? Análisis de los posibles mensajes o explicación que ofrece la Historia.
v ¿Podría decirse que la Historia presenta un conflicto o problema?¿Por qué?
v ¿Sabremos que es un conflicto?
El coordinador del encuentro retoma los aportes de los alumnos sobre este punto, para iniciar el desarrollo conceptual del taller
3- Presentación de concepto de Conflicto por medio de un esquema conceptual
3-Dinámica de Conflicto
a) Se divide al grupo de alumnos en cinco subgrupos a partir la siguiente técnica de división sencilla. A cada chico/a se le hace entrega de un papel de color. Posteriormente se deberá reunir con el compañero/a que posea el mismo color de papel.
b) Ya conformados los subgrupos, el coordinador les hace entrega de una hoja, la cual contiene un situación a la cual se le debe encontrar una respuesta. Para esto se utilizará el recurso de la representación/ dramatización/ escenificación de la misma con su resolución
c) Posteriormente uno a uno los grupos Irán socializando sus producciones. Frente a esto, el coordinador solicitará a los alumnos que analicen si la respuesta encontrada a la situación conflictiva fue agresiva o asertiva.
d) En el caso que la respuesta sea de tipo negativa, se solicita al grupo total encuentre una solución de acuerdo a la visión positiva del conflicto.
CONSIGNAS DE TRABAJO
v Leer atentamente el siguiente texto.
v Posteriormente dialoga con tus compañeros/as cuales podrían ser las posibles respuestas a esa situación conflictiva.
v Realizar una dramatización, representación (sckech) para presentar al resto de compañeros/as el análisis realizado.
v Duración aproximada 20 min.
Situación Nº1
Están en clase. Tienen que realizar una tarea que les ha pedido el profesor/a pero no se concentran porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando. ¿Qué harían?
Situación Nº2
Unos amigos se han empeñado en que pruebes el cigarrillo y el alcohol y te ofrecen insistentemente esas sustancias. Y a ustedes no les gusta pero no quieren quedar mal con ellos pero ellos insisten. ¿Qué harían?
Situación Nº3
Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros están recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los picaros riéndose y haciendo burlas a los que trabajaran. ¿Qué harías?
Situación Nº4
Van por la calle con un grupo de amigos y amigas. Se cruzan con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su defecto... ¿Qué harían?
Situación Nº5
Están en el recreo, observan que un compañero le quita a un alumno más chico sus galletas y gaseosa porque este no tiene dinero para comprar su merienda. Y esto ya les ha sucedido a ustedes ¿Qué Harían?
Situación Nº6 (En este caso se presenta una situación anexa, por si es necesario conformar un grupo más.)
Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de su merienda y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras y luego ven que compra en el Kiosco y no quiere convidar a nadie. ¿Qué harían?
4-Socialización de Producciones.
En este punto es importante mencionar que previa observación del trabajo de los grupos y encontrando algún tipo de resistencia para realizar la dramatización se les presenta a los alumnos que evidencian la dificultad la posibilidad de que expongan sus trabajo por medio de un afiche y/o cartel.
Frente a estos, se considera esta posibilidad porque es necesario que los alumnos puedan presentar su análisis más allá de sus inhibiciones.
v Para dar comienzo a este momento, el coordinador recuerda las consignas de trabajo y organiza el orden de presentación.
v Luego de cada una de las exposiciones, el coordinador irá retomando los aspectos más relevantes, solicitando a los alumnos que analicen si la respuesta al conflicto es o no de tipo positiva o negativa. En este último caso se solicita que piensen de que otra manera se puede dar uno respuesta.
5- Cierre
Se les solicita a los alumnos que manifiesten que aprendieron en el presente taller, el coordinador irá retomando los aportes de los chicos/as en el pizarrón intentando dejar un último mensaje. Para finalizar se escucha el tema: ARRIBA LA VIDA.
La Vivencia realidad con los segundos años en el taller anterior, me daba la pauta que la propuesta que en este caso se les iba a presentar les resultaría interesante.
De Pudo presentar sin ningún tipo de dificultad el desarrollo teórico, logrando que los chicos se identifiquen con los ejemplos que se empleaban, lo que enriquecía el debate, cuestión que se comprobó cuando se realizó la actividad de análisis y dramatización de situaciones conflictivas.
El éxito de la experiencia estuvo dado por el uso de un elemento nuevo para los chicos, primero el poder expresarse por medio de una dramatizaciòn y segundo el poder caracterizarse por intermedio de un vestuario. Si bien se perdio un poco de tiempo en esto último pero los resultados encontrados dieron la muestra que los alumnos habían logrado aprender las nociones bàsicas y esto les ayudaría enfrentar futuros conflictos...